Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.
- DR Antonio Rosino
- Unidad de Salud Sexual y del Varón Maduro
- Oncología – Cánceres urológicos
- Unidad de próstata
- ¿Quiénes somos?
- Hiperplasia benigna de próstata
- Prostatitis, prostatodinia y síndrome de dolor pélvico crónico
- Cáncer de próstata
- Diagnóstico precoz del cáncer de próstata
- Resonancia magnética multiparamétrica de próstata
- Biopsia líquida de próstata
- Biopsia transperineal con fusión con Resonancia Magnética
- Cirugía avanzada prostática – laparoscopia
- Tratamientos para el Ca. Próstata
- OTROS PROBLEMAS UROLÓGICOS
- Cirugía laparoscopia
- Pida cita
Enfermedades prostáticas
Diagnóstico precoz del cáncer de próstata
Sí, sin duda. El diagnóstico precoz del cáncer de próstata es, en este momento, la mejor herramienta de la que disponemos para prevenir las muertes por esta enfermedad.
Por varios motivos. Es el cáncer más frecuente entre los varones y el tercero que más muertes provoca y actualmente sólo somos capaces de curar aquellos tumores en las fases iniciales de la enfermedad. Si tenemos en cuenta que el cáncer de próstata en estas fases iniciales no causa síntomas ni molestias, la única manera de evitar las muertes y los problemas derivados de la afectación de otras partes del organismo por el tumor (como los huesos, ganglios, hígado,…) es buscarlo en los hombres de forma activa en estas fases iniciales. A esto se le llama diagnóstico precoz.
Yo ahora me encuentro bien y no tengo molestias. ¿Debo hacerme el chequeo prostático ya o puedo esperar a tener problemas?Precisamente cuando un varón no tiene problemas es cuando hay que realizar el diagnóstico precoz y cuando éste es más rentable; no hay que esperar a tener molestias.
¿El diagnóstico precoz de cáncer de próstata salva vidas?Sí; no hay ninguna duda que el diagnóstico precoz de cáncer de próstata salva vidas. Además también previene los síntomas y molestias derivados de la enfermedad diseminada y de sus tratamientos.
He oído que el diagnóstico precoz del cáncer de próstata no es útil.Eso no es cierto. De hecho la mayoría de las sociedades científicas urológicas recomiendan ofrecer el diagnóstico precoz de cáncer de próstata a los varones a partir de determinada edad.
¿Cuándo es conveniente iniciar el diagnóstico precoz del cáncer de próstata?A partir de los 45 años y si hay factores de riesgo, a partir de los 40 años.
¿Cuáles son los factores de riesgo para padecer un cáncer de próstata?Los factores de riesgo son tener familiares directos que hayan padecido cáncer de próstata, ser de raza negra y/o ser portador de determinados genes que predisponen a padecer este tumor, como los de la familia BRCA, asociados en la mujer al cáncer de mama y ovario.
¿Cada cuánto hay que realizar los chequeos?Depende de los resultados obtenidos en las distintas pruebas ya que éstas nos permiten calcular el riesgo de padecer un cáncer de próstata en cada varón en concreto, pero lo más frecuente es que se realicen cada 1 ó 2 años.
¿En qué consiste el diagnóstico de cáncer de próstata?La primera etapa consiste en la valoración de la presencia de factores de riesgo en ese varón, una historia clínica urológica, la realización de un tacto rectal y la determinación de los valores de PSA.
He oído que el tacto rectal ya no es necesario porque el análisis del PSA lo sustituye.Eso, además de falso, es una idea peligrosa. El tacto rectal sigue siendo una parte fundamental del diagnóstico precoz del cáncer de próstata, ya que hay un tipo de tumores de próstata agresivos que no alteran los valores de PSA y sólo pueden ser diagnosticados precozmente mediante la exploración con tacto rectal.
¿Qué es el PSA y cuál es su valor normal?El PSA es una molécula producida prácticamente de forma exclusiva por la próstata y cuyos valores en sangre se alteran cuando hay algún problema en esta glándula. En consulta, para valorar el riesgo de un tumor de próstata que presenta un paciente, se analizan 3 características del PSA.
Por un lado está el PSA total, cuyos valores normales varían con la edad. Aunque depende del tipo de laboratorio en el que se realice el análisis, por lo general se considera que su valor en los varones menores de 60 años debe ser menor de 2’5 ng/ml, y que a partir de los 60 años su valor debe estar por debajo de los 4 ng/ml.
También se mide el ratio PSA libre/total, que valora la cantidad de PSA de origen “benigno” frente al PSA total; su valor se recomienda que sea superior al 20-25%.
Y por último se valora la cinética del PSA, es decir, cómo los valores del PSA cambian con el tiempo. Así un paciente cuyo PSA se vaya elevando progresivamente tiene mayores probabilidades de presentar un tumor que aquellos varones cuyos valores de PSA son estables en el tiempo.
¿Para qué sirve el tacto rectal?Mediante el tacto rectal se palpa la superficie de la próstata y se detecta si la próstata es lisa y elástica o si por el contrario presenta nódulos o áreas de consistencia dura; en este último caso la probabilidad de tener un tumor de próstata es elevada. Es una prueba complementaria al PSA, ya que hay tumores que pueden presentar un tacto rectal sospechoso y un PSA normal, o por el contrario, tumores con un PSA elevado y un tacto rectal normal.
Si mi PSA está elevado o el tacto rectal es anormal ¿significa que tengo un cáncer de próstata?No necesariamente. Lo que indica es que hay un problema en su próstata y hay que realizar más pruebas para completar el estudio. Estas pruebas iniciales sólo indican si la próstata está “sana” o si, por el contrario, presentan alguna enfermedad.
Si tengo un PSA elevado, ¿cuál es mi probabilidad de tener un cáncer de próstata?Depende de otros factores como los hallazgos de tacto rectal, cómo han evolucionado los valores de PSA con el tiempo y el PSA libre/total, la edad del varón y la presencia o no de factores de riesgo, pero globalmente en un 30% y un 40% de los casos la elevación del PSA es secundaria a la presencia de un cáncer de próstata.
¿Qué otros problemas de la próstata pueden producir una elevación del PSA?El PSA también se puede elevar con el crecimiento benigno de la próstata con la edad (HBP), o por una inflamación aguda o crónica prostática (denominadas prostatitis).
Con el enfoque clásico y convencional, la siguiente prueba a realizar sería una biopsia de próstata, que consiste en tomar una serie de muestras más o menos al azar de la próstata para analizarlas posteriormente y ver si hay un tumor de próstata.
Sin embargo desde esta Unidad de Próstata se realiza el enfoque avanzado y moderno, ofreciendo la realización de biopsias líquidas en orina y/o la Resonancia Magnética multiparamétrica de próstata para definir mejor si ese paciente en concreto presenta un problema benigno o maligno en su próstata.
¿Cuáles son las ventajas de este enfoque avanzado frente al enfoque clásico?Este enfoque tiene dos grandes ventajas; evitamos la realización de biopsias de próstata a aquellos hombres con alta probabilidad de presentar una elevación de PSA por problemas benignos y, en el caso de que haya un riesgo de presentar un cáncer prostático, permite realizar biopsia transperineal de fusión con resonancia en la que la toma de muestras está dirigida a las áreas sospechosas indicadas en la resonancia y permite un diagnóstico mucho más preciso y certero, y por tanto un tratamiento mucho más adecuado y personalizado.
No me gustaría que se escapase un diagnóstico de cáncer de próstata. ¿Está este enfoque avanzado acreditado y comprobado?Sí, tanto la biopsia líquida como la resonancia de próstata multiparamétrica previa a la biopsia de próstata, son métodos, que aunque novedosos, están avalados por numerosos estudios y sociedades científicas. De hecho, la Asociación Europea de Urología lo aconseja, y en su última guía hace una recomendación fuerte a favor de que antes de una biopsia de próstata se realice alguna prueba complementaria como la resonancia magnética multiparamétrica prostática o la biopsia líquida en orina para una mejor valoración personalizada del riesgo de presentar cáncer de próstata en cada paciente.