Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.
- DR Antonio Rosino
- Unidad de Salud Sexual y del Varón Maduro
- Oncología – Cánceres urológicos
- Unidad de próstata
- ¿Quiénes somos?
- Hiperplasia benigna de próstata
- Prostatitis, prostatodinia y síndrome de dolor pélvico crónico
- Cáncer de próstata
- Diagnóstico precoz del cáncer de próstata
- Resonancia magnética multiparamétrica de próstata
- Biopsia líquida de próstata
- Biopsia transperineal con fusión con Resonancia Magnética
- Cirugía avanzada prostática – laparoscopia
- Tratamientos para el Ca. Próstata
- OTROS PROBLEMAS UROLÓGICOS
- Cirugía laparoscopia
- Pida cita
Enfermedades prostáticas
Cáncer de próstata
El cáncer de próstata es en la actualidad unos de los problemas más importantes de salud a los que se enfrentan los varones en la actualidad, tanto por los retos diagnósticos como de tratamiento que supone dado que estamos ante un tumor cuyo manejo debe ser altamente personalizado. Desde la Unidad de Próstata ofrecemos a nuestros pacientes un equipo médico multidisciplinar, con amplia experiencia en el manejo del cáncer de próstata y la más avanzada tecnología.
¿Es el cáncer de próstata muy frecuente?Sí. En España, es el tumor del que más casos se diagnostican cada año (más que de cáncer de mama, por ejemplo) y el tercero que más muertes provoca entre los hombres.
He oído que el cáncer de próstata es poco agresivo y que produce pocas muertes ¿Eso es cierto?Eso no es del todo cierto. No hay que olvidar que, como se ha dicho antes, es el tercer cáncer que más muertes produce en España entre los varones. Es verdad que hay cánceres de próstata de crecimiento lento que permiten un manejo conservador. Sin embargo, con cierta frecuencia se diagnostican tumores más agresivos que, si no se tratan en las fases precoces de la enfermedad, pueden diseminarse por el resto del cuerpo y dar problemas graves.
¿El cáncer de próstata tiene cura?Sí, podemos curar el cáncer de próstata siempre que se diagnostique de forma precoz y en las fases iniciales; una vez que la enfermedad se ha diseminado a órganos fuera de la próstata, aunque disponemos de tratamientos que enlentecen el crecimiento de este tumor, ya es muy complicado obtener la curación completa.
¿Qué síntomas da?En fases iniciales, cuando el tumor es curable, es prácticamente asintomático, es decir, no da molestias. Sólo en fases avanzadas puede provocar síntomas, como dolor en los huesos, problemas para la micción, sangrado en la orina, fallo de los riñones,…
¿Se puede prevenir?No hay claras medidas que ayuden a prevenir la aparición de este cáncer, por lo que es muy importante el diagnóstico precoz, es decir, detectarlo en fases iniciales cuando es curable.
¿Por qué son importantes los controles prostáticos para un diagnóstico precoz?Estamos ante un tumor muy frecuente entre los varones y que en sus fases iniciales no da síntomas. Por tanto, la única manera de detectar esta enfermedad cuando presenta una mayor probabilidad de curación es realizando controles periódicos por parte del urólogo, es decir, el diagnóstico precoz.
¿Qué es el grado Gleason? ¿Y el grado ISUP?Son dos maneras de medir la diferenciación y agresividad del tumor de próstata. En ambos casos, cuanto más alta es la puntuación, mayor es la agresividad de la lesión. El grado Gleason, se puede expresar como un número que va del 6 al 10, o como una suma de dos números (Gleason 3+4, por ejemplo). De forma genérica, los tumores Gleason 6 se consideran bien diferenciados y de baja agresividad, los Gleason 7, moderadamente diferenciados, mientras que los Gleason 8 o superiores se consideran indiferenciados y de alta agresividad.
El grado ISUP es una clasificación más moderna y su valor oscila entre 1 a 5, correspondiendo el grado 1 a tumores bien diferenciado, los grados 2 y 3 son cánceres moderadamente diferenciado, y los grados 4 y 5 indican tumores indiferenciados y agresivos. Actualmente se recomienda comunicar ambos valores dentro de los informes de anatomía patológica.
Me acaban de diagnosticar de un cáncer de próstata, ¿Cuáles son los pasos siguientes?Dependiendo de las características del tumor, a veces es necesario completar el estudio con una Resonancia Magnética multiparamétrica de próstata si no la tuviera previamente, con un TAC (popularmente llamado “escáner”), con una gammagrafía ósea y/o con un PET-TAC. Estas pruebas, denominadas en conjunto como estudio de extensión o de estadiaje, están orientadas a detectar si la lesión está localizada dentro de la próstata o si, por el contrario, está afectando órganos vecinos, ganglios o hay metástasis a distancia. No hay que olvidar que para poder indicar el mejor tratamiento es necesario tener la mejor información previa posible.
¿Qué son los grupos de riesgo del cáncer de próstata?Una vez que finaliza el estudio inicial y con todos los datos (PSA, Tacto rectal, Grado Gleason e ISUP, y la información del estudio de extensión) los pacientes se clasifican en los denominados grupos de riesgo. Esta clasificación es útil, porque cada grupo de riesgo precisa un manejo diferente; es decir, el tratamiento debe ser altamente personalizado. Por eso es fundamental tener la mejor información posible previa a iniciar el tratamiento ya que, por el contrario, se puede recomendar a los pacientes un tratamiento subóptimo. Por ese motivo, desde la Unidad de Próstata, ofrecemos un enfoque multidisciplinar con la más avanzada tecnología en las pruebas diagnósticas para poder dar el mejor tratamiento en cada caso, ya que para nosotros, no hay dos pacientes iguales.
¿Cuál es el mejor tratamiento del cáncer de próstata?Depende; no hay dos tumores iguales. El cáncer de próstata abarca desde tumores poco agresivos y de lento crecimiento hasta tumores que crecen con suma rapidez y que pueden provocar el fallecimiento en un corto espacio de tiempo si no se logra controlar de forma adecuada. Por este motivo, el tratamiento debe ser personalizado teniendo en cuenta la agresividad del tumor, el estado de base del paciente y las preferencias de éste. Desde la Unidad de Próstata ofrecemos un manejo “a medida” ofreciendo en cada caso el tratamiento que ofrece la mayor tasa de curación y de control del tumor con las mínimas secuelas posibles. A grandes rasgos los tratamientos ampliamente aceptados como adecuados para el manejo de este cáncer son la vigilancia activa, la cirugía, la radioterapia y el tratamiento médico.
¿En qué consiste la cirugía?¿Qué otros tratamientos hay aparte de la cirugía?
Si necesita ampliar información puede visitar estas secciones: Oncología – Cánceres urológicos